|
Dora Maar, Picasso pintando el Guernica |
Óleo sobre lienzo. 780 cm por 350 cm. 1937. Centro de Arte Reina Sofía (Madrid)
Durante la guerra civil española el gobierno republicano encarga a Picasso un gran lienzo para el pabellón español de la Exposición internacional de 1937 en París, donde reside el artista. Aunque inicialmente se muestra un tanto renuente, finalmente acepta, aunque parece dudar sobre cómo realizarlo. Sin embargo el bombardeo de Guernica por la aviación alemana a finales del mes de abril parece que actuó de revulsivo, ya que comienzan a tomar forma los bocetos y estudios. La ejecución de la obra la realizó en poco más del mes de mayo, y parece ser que utilizó algún tipo de pintura industrial dadas las características del encargo y el lugar al que estaba destinado. Pronto se advirtió que la obra trascendía las referencias concretas al bombardeo de Guernica, e incluso a la propia guerra civil, para convertirse en una durísima y poderosa condena de cualquier guerra, digna heredera de los
Desastres de la guerra de Goya. No aparecen los bombarderos, ni las bombas ni el enemigo: sólo sus efectos. También desaparecerán los símbolos políticos (la hoz y el martillo, el puño cerrado), presentes en los primeras etapas. Y mediante esta depuración, el Guernica pronto se convertirá en uno de los más reproducidos iconos del siglo XX.
Si a primer vista puede parecer una obra confusa, pronto se observa un gran rigor en su composición. En alguna de las fases de su elaboración Picasso barajó la posibilidad de utilizar la técnica del collage, pero rápidamente lo rechazó. Así, la estricta reducción del color a blanco, negro y grises le proporciona una mayor simplicidad y dramatismo. El
Guernica se estructura en cuatro secciones contiguas, alternando el predominio de lo claro y lo oscuro. Pero los personajes se retuercen e intercalan, y el resultado es una especie de calidoscopio en el que unos pocos elementos unifican el conjunto: el sol-bombilla superior, que semeja un ojo que todo lo ve, y en la parte inferior el cuerpo fragmentado del guerrero de la espada rota y la mujer que corre de derecha a izquierda. Estos tres elementos determinan un triángulo que centra la composición.
En cada uno de los cuatros sectores paralelos domina una escena distinta: la mujer con el niño muerto ante el toro inexpresivo (¿la guerra, el pueblo, el propio Picasso?), el caballo herido que se retuerce con agónica desesperación, la mujer con una garra por mano que se asoma a una ventana y lleva una lámpara con la que parece querer confirmar la tragedia, y por último la mujer envuelta en llamas que se ha arrojado desde la ventana que percibimos arriba, en la casa ardiente. Y, casi inadvertidos, dos elementos esperanzadores: el pájaro posado sobre una mesa entre el caballo y el toro (¿la paloma de la paz?) y la flor que nace de la mano del guerrero muerto (¿la confianza en un futuro mejor?). El planteamiento narrativo inicial se ha difuminado, y prevalece lo simbólico y lo dramático.
Desde el punto de vista artístico el Guernica es una de las cumbres de las vanguardias contemporáneas, en el que se logra un total equilibrio entre la forma y la expresión. Además, amalgama las distintas direcciones divergentes que aquellas habían ido recorriendo en el primer tercio del siglo. Observamos las aportaciones de las corrientes analíticas, como el
cubismo, en la descomposición de figuras y escenario en los planos que los constituyen con abandono de cualquier sugerencia de profundidad. Las aportaciones del
surrealismo, en el carácter onírico e instintivo, que mezcla interiores y exteriores, personajes y símbolos. Y dominando y enlazando todo, las aportaciones del
expresionismo, que le proporcionan su enorme fuerza emocional y su capacidad para transmitir vivencias y sentimientos viscerales.
Bocetos y estudios
|
Estudios del 17 y el 18 de abril |
|
Estudio del 1 de mayo |
|
Estudio del 1 de mayo |
|
Estudio del 1 de mayo |
|
Estudio de composición del 1 de mayo |
|
Estudio del 2 de mayo |
|
Estudio de composición del 2 de mayo |
|
Estudio de composición del 9 de mayo |
|
Estudio del 10 de mayo |
|
Estudio del 24 de mayo |
|
Estudio del 28 de mayo |
La realización (mayo de 1937)
La fotógrafo Dora Maar documentó el proceso de creación del Guernica a lo largo de mayo de 1937:
Interpretaciones
|
El Guernica y la película Adios a las armas, de Frank Borzage (1932) |
Homenajes y trivialización
|
Mural de azulejos en Guernica |
|
Mural en Divis Street, Belfast, Irlanda del Norte |
|
Graffiti en Vitoria |
|
Otro graffiti |
|
¿Una vivienda? |
|
Puzzle |
|
¿? |
|
En 3D. ¿Aporta algo? |
No hay comentarios:
Publicar un comentario