viernes, 18 de octubre de 2013

Los órdenes clásicos


Los órdenes clásicos son los distintos modos de diseñar y combinar los elementos sustentantes, sostenidos y decorativos de los programas constructivos más ambiciosos, en el marco de la arquitectura griega. Son los órdenes dórico, jónico y corintio, y su éxito lleva a que se generalicen (con las correspondientes modificaciones) en la arquitectura romana. Estarán presentes en mayor o menor grado en los estilos posteriores, tanto en el arte occidental como en el islámico.

Meyers Kleines Konversationslexikon (1892)

Orden dórico

Surge por influencia egipcia desde fines del siglo VII a.C. Se desarrolla sobre todo en el Peloponeso, y desde allí se extiende por el continente (Corinto, Delfos, Atenas...) y por las colonias del Mediterráneo central (Sicilia y Magna Grecia). Las características del orden dórico clásico son:
  • La columna no tiene basa.
  • Fuste: tambores estriados con 16-20 aristas vivas. El diámetro es mayor en la parte inferior, y presenta éntasis (engrosamiento) en el centro para evitar distorsiones ópticas. En la parte superior culmina en una moldura sencilla (collarino).
  • Capitel. Equino, de planta circular y perfil curvo en la parte inferior. Ábaco, de planta cuadrada y perfil recto.
  • EntablamentoArquitrabe liso, y separado por un listel del friso dividido en triglifos (tres pilarcillos con acanaladuras verticales; disponen de su “basa” y su “capitel”: simples filetes de los que cuelgan en el inferior seis gotas cilíndricas o cónicas) y metopas (de superficie cuadrada y con decoración figurada). Cornisa, que sobresale respecto a los anteriores.
  • Módulo. Columna: Variarán las proporciones al buscarse soluciones más armoniosas y estilizadas: 9 módulos (arcaico), 11 (clásico), hasta 16 (helenístico). Entablamento: 4 módulos.
Ejemplo: Partenón, en la Acrópolis de Atenas.


Orden Jónico

Procede de las islas del mar Egeo y de la costa de Asia Menor (Jonia), y se expande desde el siglo VI a.C. Comparado con el orden dórico, se persigue una mayor vistosidad y apariencia de lujo, y al mismo tiempo una sensación de mayor ligereza.
  • Basa: De planta circular, se dispone sobre un pequeño plinto cuadrado. Está compuesta de una serie de molduras. Basa ática: toro-escocia-toro. Basa jónica: escocia-baquetón-escocia-baquetón-toro.
  • Fuste: Acanalado con separación entre las estrías (unas 24).
  • Capitel rectangular formado por un ábaco muy estrecho y decorado, debajo del cual hay dos volutas laterales (curvas espirales en torno a un disco central). Entre ambas, ovas y dardos cubren el equino.  Los capiteles angulares varían, al disponerse volutas en los dos frentes exteriores.
  • Entablamento: Arquitrabe: tres bandas en saledizo. Friso: corrido, con decoración figurada. Cornisa más decorada que en el orden dórico: dentículos, ovas, dardos...
  • Módulo: Entablamento: algo más de cuatro módulos. Columna: oscila entre los 15 y los 19.
Ejemplo: Templo de Apolo, en Dídima.


Orden corintio

La tradición atribuyó este nuevo orden variante del jónico al arquitecto Calímaco (segunda mitad del siglo V a.C.). En cualquier caso, se difundirá por toda Grecia a lo largo del siglo IV a.C., especialmente en las construcciones de aspecto más ligero. La diferencia básica con el jónico está en el:
  • Capitel: Ábaco delgado, de perfil curvo y entrante en los cuatro lados. Debajo, cuatro pequeñas volutas angulares o caulículos, entre los que hay otras formas vegetales (palmetas, caulículos menores, flores...). El resto es troncocónico invertido, y está cubierto por dos filas de hojas de acanto.
  • Módulo: Entablamento: cinco módulos. Columna: unos veinte módulos.
Ejemplo: “Linterna” de Lisícrates en Atenas.


Algunos ejemplos representativos:

Partenón; Acrópolis de Atenas, (447-437 aC)
Templo de Apolo en Dídima (Asia Menor), hacia 330 aC
Linterna de Lisícrates, en Atenas (335-334 aC)

No hay comentarios:

Publicar un comentario